lunes, 22 de julio de 2024

ACTUALIDAD

¿Afecta la Ley del Plástico a los viveros?


Bajo la Ley 2232 de 2022 desde el pasado 7 de julio de 2024 se prohibió la producción y comercialización en el país de 21 artículos de plástico de un sólo uso. Esta disposición, que busca reducir el impacto ocasionado al Medio Ambiente por estos productos, también tiene en cuenta varias excepciones, como alternativas sostenibles con productos elaborados con plástico biodegradable, compostable o que sean fabricados 100% con materia prima plástica reciclada.


En este sentido, con las bolsas de producción para viveros no se genera ninguna prohibición dado que no se consideran de un sólo uso y en algunos casos se producen con materiales reciclados, como las fabricadas por la empresa FEC de Fusagasugá. Tampoco serán prohibidas las bolsas reutilizables y los sacos de plástico en polipropileno tejido. Dentro de las excepciones también se encuentran los empaques para alimentos que requieran ser preservados por un lapso prolongado de tiempo. Esta categoría incluye a los productos agrícolas que necesiten una protección especial al momento de ser transportados para la venta.


Por su parte, bolsas de punto de pago que se entregan en los establecimientos comerciales (tiendas de barrio, supermercados y almacenes), bolsas de empaque de revistas, periódicos y facturas, bolsas de lavandería, soportes plásticos de bombas e hisopos (copitos de algodón), pitillos y mezcladores, palitos de plástico para decoraciones (bombas y globos de fiesta) saldrán del mercado.


Según la disposición, todavía se puede realizar la venta de aquellos plásticos utilizados en el sector de la salud como jeringas, guantes, tubos de ensayo, bolsas para suelo, dada la importancia de su uso en la prevención de enfermedades, además de la asepsia e inocuidad que debe mantenerse en el campo médico. La venta de los productos mencionados se puede realizar mientras no se desarrollen nuevas tecnologías similares o compatibles que cumplan con la misma función. Uno de los cambios más trascendentales considerados por la disposición es el cese en la venta de productos fabricados con icopor.


AL DÍA

Reducción en la jornada laboral

Desde el pasado 15 de julio de 2024 empezó a regir en el país la segunda reducción de la jornada laboral aprobada por la Ley 2101 de 2021 mediante la cual se pasa de 48 a 42 horas de trabajo semanal para el 2026. Hay beneficios y excepciones. ¿Se podría pagar menos a los trabajadores?. ¿Qué pasa con el empleador que evada la implementación y no reduzca la carga horaria de 47 a 46 horas semanales?


Es importante mencionar que esta reducción aplica a todos los trabajadores del sector privado y a los funcionarios público con contratos laborales vigentes, e incluye trabajadores rurales de tiempo completo. Con esta reducción no se verá afectado el salario de los trabajadores ni tampoco los eximirá de sus responsabilidades laborales. La medida aumenta el valor de la hora diaria, dado que aunque los trabajadores laboren una hora menos a la semana, continuarán devengando el mismo salario.


Los empleadores deben realizar el cálculo del nuevo valor de la hora de trabajo para liquidar el valor de las horas extras y los respectivos recargos (nocturnos, festivos y dominicales).


¿Pueden presentarse sanciones?

Es importante tener presente que si un empleador no aplica la medida, los trabajadores podrían solicitar la terminación de sus contratos de manera unilateral, por justa causa (despido indirecto) y solicitar las indemnizaciones correspondientes a la luz del Código Sustantiuvo del Trabajo. Los viveros formales que no cumplan podrían enfrentar investigaciones y sanciones por parte del Ministerio de Trabajo, mientras que los informales serían cerrados.


Según la Ley, el número de horas de trabajo diario mínimo serán de cuatro horas continuas y no más de nueve horas al día sin lugar a recargo, siempre y cuando no se exceda el promedio de 42 horas semanales dentro de la jornada ordinaria.


AGENDA

 Agenda de eventos 

Julio 2024

Primera Jornada Macrorrueda Viverista (Evento digital)

25 de julio de 2024


Agosto 2024

Jornada Técnica y muestra viverista San Antonio del Tequendama

Salón José Bernardo Agudelo, Colegio Departamental Mariano Santamaría

Santandercito, 2 de agosto de 2024


Colombia Exótica, flores, frutas y artesanias

Centro Forum, Pontificia Universidad Bolivariana, Medellín

5 al 11 de agosto de 2024


Florecer

Jardín Botánico de Medellín

6 al 11 de agosto de 2024


Jornada Técnica Viverista, Valle del Cauca

Cali, miércoles 21 de agosto de 2024


Jornada Técnica Viverista, Antioquia

El Retiro, Vivero Tierra Negra, miércoles 28 de agosto de 2024



Septembre 2024

Misión de Viveristas a Brasil

San Pablo, Holambra (Feria Enflor), Campiñas y Río de Janeiro

21 al 29 de septiembre de 2024


Octubre 2024

Caliorquídeas, 24 al 27 de octubre de 2024


Noviembre 2024

Nueva plataforma para el consumidor final

FERIA BLUMEN

Bogotá 7 al 11 de noviembre de 2024


Primer Festival de Aráceas

Dagua, 8 al 11 de noviembre de 2024


Evento de cierre de año

Jornada Técnica Fusagasugá y Premios Pilar Guaqueta

Cámara de Comercio de Bogotá, 28 de noviembre de 2024


Diciembre 2024

IV Congreso Colombiano de Arboricultura & III Congreso Latinoamericano de la ISA. 

Bogotá, Asociación Colombiana de Arboricultura, 2 al 4 de diciembre de 2024

https://www.acarboricultura.org/congreso-aca.html



¿Te interesa alguna de estas actividades?      

Mery Rincón, Colviveros

Cel: +57 (315) 839 4835

comercial@colviveros.org

BENEFICIOS

 Red de Afiliados Colviveros


Como afiliado de Colviveros, consulta los nuevos beneficios y descuentos de las empresas proveedoras de material vegetal, insumos, accesorios y servicios relacionados con la cadena viverista.


Abbonato S.A.S.: Abonos y fertilizantes

Attia Agroservicios S.A.S: Insumos, Bandejas de enraizamiento y plásticos 

Barbier Asociados: Plásticos y mallas      

Bio Next: Control Biológico                              

BioRoca: Materas decorativas

BioFértil: Fertilizantes orgánicos

Cuentas Claras y al Día: Software administrativo  para viveros

FEC S.A.S.: Materas de producción

Fercon: Abonos, sustratos, fertilizantes y macetas

GeoConcreto: Macetas decorativas

Guaqueta Trading: Material vegetal (importaciones)

Grupo Maruplas S.A.S: Accesorios

IPA S.A.S.: Soluciones técnicas y ergonómicas para la produción

Jiffy: Sustratos y medios propagación (pellets, growbags)

Kinggo S.A.S.: Macetas de producción

LYG Agroflowers: Bandejas de enraizamiento, macetas, insumos e importación de material vegetal                                               

MFS Productos: Desinfectantes, bacterizidas

Mulchy: Coberturas decorativas

Palomino Roots: Soportes, Kits de siembra, sustratos y fibra de coco

Pepo S.A.S.: Macetas verticales de jardin

Prekon S.A.S.: Materas decorativas

Sáenz Fety: Sustratos (turba y coco) materas producción

Trymez  S.A.S.: Triturados y mezclas

TuMatera: Materas decorativas (nacionales e importadas)

Van Verde: Capachos, materas y plantas


Afílate al gremio de los viveristas de Colombia…

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdTvvTD1Jum0FJrZJIijgha7ngzJiKoE_yHgJpjUjuYHZaBJg/viewform


ACTUALIDAD

¿Afecta la Ley del Plástico a los viveros? Bajo la Ley 2232 de 2022 desde el pasado 7 de julio de 2024 se prohibió la producción y comercial...