Reducción en la jornada laboral
Desde el pasado 15 de julio de 2024 empezó a regir en el país la segunda reducción de la jornada laboral aprobada por la Ley 2101 de 2021 mediante la cual se pasa de 48 a 42 horas de trabajo semanal para el 2026. Hay beneficios y excepciones. ¿Se podría pagar menos a los trabajadores?. ¿Qué pasa con el empleador que evada la implementación y no reduzca la carga horaria de 47 a 46 horas semanales?
Es importante mencionar que esta reducción aplica a todos los trabajadores del sector privado y a los funcionarios público con contratos laborales vigentes, e incluye trabajadores rurales de tiempo completo. Con esta reducción no se verá afectado el salario de los trabajadores ni tampoco los eximirá de sus responsabilidades laborales. La medida aumenta el valor de la hora diaria, dado que aunque los trabajadores laboren una hora menos a la semana, continuarán devengando el mismo salario.
Los empleadores deben realizar el cálculo del nuevo valor de la hora de trabajo para liquidar el valor de las horas extras y los respectivos recargos (nocturnos, festivos y dominicales).
¿Pueden presentarse sanciones?
Es importante tener presente que si un empleador no aplica la medida, los trabajadores podrían solicitar la terminación de sus contratos de manera unilateral, por justa causa (despido indirecto) y solicitar las indemnizaciones correspondientes a la luz del Código Sustantiuvo del Trabajo. Los viveros formales que no cumplan podrían enfrentar investigaciones y sanciones por parte del Ministerio de Trabajo, mientras que los informales serían cerrados.
Según la Ley, el número de horas de trabajo diario mínimo serán de cuatro horas continuas y no más de nueve horas al día sin lugar a recargo, siempre y cuando no se exceda el promedio de 42 horas semanales dentro de la jornada ordinaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario